SAN JOSE DEL CABO AÑUITI
Conocidos también como Edúes y Coras— fueron un grupo étnico que habitó en Yenekamú (Cabo San Lucas) en el extremo sur de la península de Baja California desde Airapí (La Paz) al norte, así como también en la región de Añiñí (Santiago) Añuiti (San José del Cabo) al noroeste de México.
Añuití, San Bernabé, Aguada Segura, San Jose de Las Palmas
Añuití, San Bernabé, Aguada Segura, San Jose de Las Palmas
San José del Cabo. Cinco nombres para un mismo lugar. El primero, se lo dieron los Edues o Pericúes moradores milenarios del lugar: Añuití
Los Pericúés:
Los hombres andan desnudos...en lo general no tienen sobre su cuerpo, mas que vna faxa bien texida, y á falta de esta, vna redecilla curiosa con que ciñen la frente, y algunas figuras de nacar bien labradas, que penden del cuello, que á vezes guarnecen con algunas frutillas redondas, como cuentas; el mismo adorno ponen en las manos. Andan siempre con las armas en las manos, que son Arco, y Flecha, y Dardo, ya para el exercicio de la caza, ya para defenderse de sus enemigos. Las mujeres....
Su aliño en la cabeza, es de vna redecilla de hilo, que sacan de algunas hyerbas, ó de pita, que sacan de los Mezcales, y son tan curiosas estas redecillas, q´nuestros soldados se amarra el pelo con ellas. Sus gargantillas, que cuelgan hasta ceca de la cintura son de figuras de nacar, entreveradas frutillas, cañutillos de carrizo, y caracolitos; las pulseras de la misma materia.
India California
(Un poco vestida por los Sacerdotes)
Aspectos culturales El lenguaje Pericu
Nombres de la lengua Pericué son:
Anica . Ranchería
Aiñiní Santiago
Añuití. San José del Cabo
Caduaño, Caduño, Gaduaño, Cadueño . "Arroyo verde"
Cunimniici Montañas
Marino. Montañas de Santa Ana
Purum, Puurum . Montañas, ranchería
Yeneca, Leneca. Ranchería
Yenecamú. Cabo San Lucas
Cultura material
Orden Jesuita
Varios de los jesuitas, como Nicolás Tamaral, eran músicos.
Los Padres Bischoff y Nascimben fueron los responsables de la introducción de canto coral en California.
Juan María Salvatierra destacó como un músico en su natal Milán, donde fue seleccionado para llevar a cabo para la realeza.
|
Cortejo fúnebre de Nicolás Tamaral |
John Jacob Baegert, el escritor perspicaz todavía pesimistas, también se refiere a la música nativa. Él dejó el siguiente relato: También se aferran a una canción que ellos llaman ambera didi y un baile llamado agenari. El primero es un inarticulado, carece de sentido susurros y gritos con los que expresar su alegría y placer y que varía según el estado de ánimo de cada uno.
Su lenguaje y su inteligencia no permite una mejor forma de la poesía rimada. La danza, que siempre acompaña su canto, no es más que un tipo tonto, absurdo de gesticular, saltar y saltar o caminar en un círculo, y de los avances y retrocesos tonto.
Sin embargo, disfrutar de este modo en gran medida que pasan las noches la mitad o incluso todo con el canto y el baile como, en qué sentido se parecen a los europeos, entre los que más han matado a sí mismos bailando durante la temporada de carnaval y en otros momentos que han muerto por ayuno y la oración.
John Jacob Baegert
En Baja California tuvo su lugar de trabajo y fundó la Misión de San Ignacio, trabajó en ella durante 17 años hasta la expulsión de la sociedad en 1767. Se embarcó para Loreto en un viaje de retorno el 3 de febrero de 1768 y luego de una corta estadía en el Monasterio Español de las Minorías se retiró al colegio Jesuita de Neustadt-on-the-Haardt, donde murió.
Organización social
La división social del trabajo entre los pericúes estaba basada, principal y evidentemente, en la distinción de género y edad. Fueron reputados como monógamos y polígamos al mismo tiempo. Sus comunidades eran políticamente independientes. Las posiciones de liderazgo eran hereditarias y las mujeres podían acceder a ellas.
Al parecer, la guerra entre comunidades o con otros grupos étnicos era frecuente. Los confictos con sus vecinos los guaycuras eran crónicos.
Religión
Algunos fragmentos de la mitología pericú fueron recogidos alrededor de la década de 1730 (Venegas 1979(4):524-525).
Los chamanes se atribuían poderes sobrenaturales que les permitían curar las enfermedades. Los ritos funerarios eran particularmente elaborados, como lo muestran los descubrimientos de Harumi Fujita en la bahía de La Paz. En el yacimiento llamado El Conchalito, Fujita encontró un entierro donde el personaje central parece haber sido inhumado en dos etapas: una al morir, y otra después de una exhumación, cuando estaba en estado de descomposición.
Tras este acto, el cuerpo debió ser cortado a la altura de la vértebra lumbar. Los entierros de la bahía de La Paz contienen muy pocos objetos asociados, entre los que hay que contar adornos corporales y herramientas.
Los Pericúes se extinguieron étnica y lingüísticamente durante la segunda mitad del siglo XVIII. De los informes que llegaron hasta nuestros días acerca de ellos, se puede saber que vivían con gran austeridad debido a que el medio del sur de Baja California es demasiado hostil.
No conocieron la agricultura y la base de su subsistencia era la cacería y la recolección. Según algunas hipótesis (Fujita, 2006), es posible que los pericúes hayan sido descendientes directos de los primeros grupos humanos que pasaron de Asia a América.
La misión fue dotada o financiada su construcción por el marqués de Villapuente de la Peña (nacido en 1670 Muriedas, Santander, y muerto en el Colegio Imperial de los Jesuitas, 1739 Madrid, España), fue construida por el padre misionero Nicolás Tamaral y el visitador José de Echeverría (1730). Inicialmente la misión se construyó con frágiles materiales cerca de la playa para posteriormente cambiar la ubicación a un sitio más alejado de la costa (8 km), sitio que en la actualidad se conoce como San José El Viejo.
La región de Los Cabos conforma el sur de la península de California, y fue un sitio bastante visitado por los navegantes españoles e ingleses cerca de dos centurias antes del establecimiento de la misión de Añuití, que implicó también la sedentarización de los nativos Pericúes.
En 1734 la Misión fue escenario de la llamada Rebelión de los Pericúes, iniciada en la región de Los Cabos por los indígenas en contra de los religiosos jesuitas. Como resultado, Tamaral fue martirizado y asesinado —igual suerte había corrido Lorenzo Carranco en la Misión de Santiago de los Coras Añiñí—, y la misión de San José, destruida.
Entre 1735 y 1736, la sede fue trasladada cerca de la costa, pero con la categoría de visita de la misión de Santiago de los Coras, Añiñí y además se levantó allí un presidio español. Posteriormente en (1753), la misión fue trasladada nuevamente tierra adentro. Tras la expulsión de los jesuitas a finales del siglo XVIII, Añuití quedó en custodia de los dominicos. San José del Cabo, su fundación se llevo a cabo en 1730 (José Echeverría) Puerto de San Bernabé En el sur de la península de Baja California, se ubica la ciudad de San José del Cabo, designada por Sebastián Vizcaíno como “Puerto de San Bernabé”: en el siglo XVI, cuando éste buscaba un punto de abrigo para la Nao de China que viajaba desde Manila a Acapulco y con frecuencia sufría de los ataques de piratas.
La última etapa del viaje del galeón comprendía el viaje desde cabo Mendocino hasta cabo San Lucas y desde aquí a Acapulco. La necesidad de demarcar con precisión la parte alta y menos conocida de la California y buscar un lugar de abrigo para la Nao de la China, llevó al virrey Gaspar Zúñiga a encargar al capitán Sebastián Vizcaíno y a los cosmógrafos Gerónimo Martín Palacios y Antonio de la Ascensión esta labor.
Fruto de la misma fue el cartografiado de la costa y la fundación en 1603 del Puerto de San Bernabé. Este puerto alcanzó gran importancia por tener un manantial de agua dulce que ofrecía abasto a las naves procedentes de Asia , que le llamaban Aguada Segura. El 8 de abril de 1730 cerca de la playa, el jesuita Nicolás Tamaral fundó la misión de San José del Cabo y el lugar cambió al actual templo.
1734 Con el tiempo el padre Tamaral levantó la iglesia en lo que hoy es Santa Rosa, sitio donde en 1734 el misionero fue sacrificado por Pericúes insurrectos, quienes antes habían dado muerte al padre Lorenzo Carranco en la misión de Santiago de los Coras conocida por los aborígenes como Añiñí.
1733
En 1733 o 1734 el gobernador o cacique indio Pericú de nombre Botón que habitaba en la región de la misión de Santiago fue reconvenido públicamente por el misionero Lorenzo Carranco por tener varias mujeres y observar lo que a los ojos del misionero era conducta licenciosa, además fue despojado del cargo de gobernador indígena. Esa fue la chispa que encendió la rebelión.
El cacique Botón deseoso de cobrar venganza fue a una ranchería llamada Yeneca en busca de un mulato de nombre Chicorí que se había llevado a la mala una joven cristiana de la Misión de San José, no habían servido de nada los ruegos de Nicolás Tamaral (no confundir con Segismundo Taraval) para que regresara a la jovencita a su hogar.
Para enfrentar a los nativos la corona española tenía desparramados en las Misiones de Todos Santos, Santiago y La Paz a cinco soldados ya viejos.1734 En 1734 la Misión fue escenario de la llamada Rebelión de los Pericúes, iniciada en la región de Los Cabos por los indígenas en contra de los religiosos jesuitas.
Como resultado, Tamaral fue martirizado y asesinado —igual suerte había corrido Lorenzo Carranco en la Misión de Santiago de los Coras Añiñí—, y la misión de San José, destruida.
1734
Se estima que el grupo Pericue-Guaycura-Monqui consistió en alrededor de 4.000 personas en 1734; a solamente de 400 personas en 1772. En otras palabras, las enfermedades contagiosas había reducido la población a un 10% de su antigua fuerza en menos de 40 años.
La rapidez de su descenso poblacional, es un indicador de que la raza Pericu y sus vecinos más cercanos habían estado completamente aislada del mundo exterior en el extremo de la península californiana, por un tiempo muy largo y que en consecuencia, tenían menos defensas inmunológicas incluso que el promedio "normal" amerindia, del resto de pobladores de Americanos.
1735 Entre 1735 y 1736, la sede fue trasladada cerca de la costa, pero con la categoría de visita de la misión de Añiñí y además se levantó allí un presidio español. Posteriormente en (1753), la misión fue trasladada nuevamente tierra adentro. Tras la expulsión de los jesuitas a finales del siglo XVIII, Añuití quedó en custodia de los dominicos.
1737 Establecimiento del presidio como consecuencia de la Rebelión de los Pericúes, se estableció el presidio de San José en 1737; como su jefe se designó a Bernardo Rodríguez Larrea; se destinaron a este nuevo cuerpo 30 soldados con la orden de que debía de funcionar independiente del presidente de Loreto y sin injerencia de los misioneros, lo cual provocó grandes contrariedades, entre otras maltrato a los indios por los soldados y un grave retraso en la colonización, por lo que posteriormente se revocó esta orden.
Por tal motivo este puerto alcanzó gran importancia para la navegación transpacífica, ya que se identificaba por tener un manantial de agua dulce que ofrecía un abasto seguro del vital líquido a las naves procedentes de Asia, que le llamaban “Aguada Segura”.
La fundación de a misión Jesuita de San José del Cabo, Añuití fue se realizó el 8 de abril de 1730 por el jesuita Nicolás Tamaral y padre visitador José Echeverría, originalmente la misión se estableció cerca de la playa, junto al estero del lugar, cambiándose poco después por considerar el sitio como insalubre, al lugar que actualmente se conoce como San José Viejo.
1739 Miguel Venegas Nacimiento 1680 Puebla de los Ángeles Fallecimiento 1764
Ocupación Historiador y religioso Obras Noticia de la California (1739-1757)
Miguel Venegas (Puebla de los Ángeles, 1680—1764) fue un administrador jesuita conocido por sus relaciones con el proceso de cristianización de los indígenas del sur de la península de Baja California. Sus escritos incluyen datos geográficos, históricos y etnográficos sobre los pueblos nativos, especialmente los pericúes y los Guaycuras. Venegas nunca conoció la Baja California.
CACERÍA CON FLECHAS |
1767 Ignace Tirsh |
Venegas nació en la ciudad de Puebla y sirvió casi toda su vida en el centro de México. A mediados de la década de 1730, fue asignado a la tarea de escribir un reporte sobre las misiones de la Compañía de Jesús en California. Parece que esta asignación fue motivada en cierta manera para respaldar a los misioneros en California después de la Rebelión de los Pericúes (1734). El historiador tuvo acceso a la correspondencia e informes de los frailes para la realización de su obra. También mantuvo correspondencia con aquellos misioneros con propósitos de ampliar la información disponible.
“Noticia de la California y de su conquista”,
Padre Miguel Venegas, 1739
La Nación de los Pericues , ó Edues y que como fe ha dicho , pueblan la parte mas Me- ridional de la California ázia el Cabo de San Lucas, fe divide en varias Nacioncillas peque- ñas , de las quales la mas nombrada es la de los Coras > nombre propio de una Ranchería, que fe ha .comunicado defpues a algunos Pue- blos , y al Río , que defagua en la Bahía de San Bernabé.
Para el eftablecimlento de eftas Cabece- ras fe ha procurado fiempre bufcar la cerca^^ nía de los Rios , y arroyos , para lograr , que los Indios fe acoftumbren a vida Chriftiana, y Politica , reducidos a Pueblos, r ero los Rios en toda la Coila interior , defde el Cabo d-e San Lucas hafta el Kio Colorado , no ion mas que dos, y ambos de corto caudal. El primero, ,cl que paífa por la Mifsion de San fofeph del Cabo , ó de los Coras , que deíagua en la Bahía de San Bernabé. El fegundo el Rio Mulege , que paila por la Mifsion de Santa Kofalta , y defem- boca en el Golfo de California a los veinte y fíete grados de altura. Las demás Mifsio- Tom, i . E
1769
En 1769 una expedición científica para observar el tránsito de Venus en Baja California, México, Noël Alexandre-Jean y el resto de los europeos encontraron la comida de los indios nativos "imposible, especialmente para un francés."Sólo dieciséis años, Noël sirvió como dibujante de la expedición, la documentación de los nativos, los lagartos, y la misión de San José del Cabo en las vistas de la acuarela.
En 1769 una expedición científica para observar el tránsito de Venus en Baja California, México, Noël Alexandre-Jean y el resto de los europeos encontraron la comida de los indios nativos "imposible, especialmente para un francés."Sólo dieciséis años, Noël sirvió como dibujante de la expedición, la documentación de los nativos, los lagartos, y la misión de San José del Cabo en las vistas de la acuarela.
Acompañado por los funcionarios españoles, el astrónomo Jean-Baptiste Chappe d'Auteroche conjuntó un largo viaje hasta el extremo sur de Baja California, donde llegó en mayo de 1769. Convirtió un granero abandonado en los terrenos de la misión de San José del Cabo Auñuití en un observatorio.Su expedición fue un éxito, pero después casi todo el personal de Chappe, incluido el propio astrónomo, murió de una epidemia. En la Casa de la Cultura hay una placa conmemorativa de la expedición.
Algún tiempo después de su regreso, el secretario de la Académie Royale recomienda comprar dibujos mexicanos Noël para la colección real. La compra fue aprobada, y los dibujos de Noël "todo lo que es curioso en el vestuario, dibujado sobre el terreno y con la verdad por un artista que tiene algo de talento" se encuentran ahora en el Museo delLouvre. La Real Academia de Ciencias de la que se incorporó en 1769, el cargo de observar los tránsitos de Venus sobre el sol, a Tobolsk, en Siberia, 06 de junio 1761 y en California 03 de junio 1769, donde murió en San José del cabo, el 1 de agosto 1769.
Dijo que cuando salió de París para California, que "si estaba seguro de morir al día siguiente de su observación, no sería una razón para alejarse de este viaje"San José del Cabo se encuentra en México en el extremo sur de la península de California.Autor de "Viaje a Siberia"6 de agosto de 1767: el abate Chappe vio el rayo en bola en la terraza del Observatorio de París.
El 3 de junio de 1769, se observó el Tránsito de Venus sobre el disco del Sol, desde más de 150 lugares distintos sobre la Tierra, para determinar sin ambigüedad, la distancia de la Tierra al Sol o unidad astronómica de medición.
En esta nota hablamos del libro publicado por la Academia Real de Ciencias de Francia, el 1 de julio de 1772, cuya traducción al español hemos terminado para ser publicada a la brevedad, tanto electrónicamente, como en edición en papel.
El libro relata la expedición y los resultados obtenidos por el sabio francés Jean-Baptiste Chappe d’Auteroche, quien partió de París el 18 de septiembre de 1768 para llegar a San José del Cabo en la actual Baja California Sur, el 19 de mayo del siguiente año.
MAQUINA OBSERVATORIO ASTRONÓMICO |
En la bitácora de su viaje, Chappe d’Auteroche habla acerca de las mediciones que hizo de la temperatura del mar, de la presión atmosférica, de las variaciones del campo magnético, etc., que encontró durante su larga travesía de 77 días en el Océano Atlántico, su recorrido desde Vera-Cruz a Cd. de México -7 días- hasta llegar a San Blas en Nayarit -otros 28 días de recorrido.
Además, les tomó todo un mes atravesar el Mar Bermejo (Golfo de California), y llegar finalmente a la Misión de San José, en el extremo sur de la Península de Baja California Sur, el 19 de mayo de 1769. En esta Misión, instaló su equipo de medición y llevó a cabo con mucha precisión, las medidas del Tránsito de Venus sobre el Disco del Sol.
1793
El templo de la misión fue destruido por inundaciones y fue reconstruido en San Jose Viejo.
1797El templo de la misión fue destruido por inundaciones y fue reconstruido en San Jose Viejo.
1799
Un ataque del navío “Independencia” al mando de insurgentes chilenos el 17 de febrero de 1822 fue rechazado y dejó la misión en tan pésimas condiciones que acabó por ser abandonada permanentemente en 1840 influyendo también para esto la falta de personal.
Un ataque del navío “Independencia” al mando de insurgentes chilenos el 17 de febrero de 1822 fue rechazado y dejó la misión en tan pésimas condiciones que acabó por ser abandonada permanentemente en 1840 influyendo también para esto la falta de personal.
Nace Mauricio castro Cota, Jefe político de la Baja California durante la invasión norteamericana en 1847. Con profundo amor por su tierra y fidelidad a la Patria Mexicana organizó la resistencia civil y la lucha armada, para así levantar el estandarte de la rebelión contra la ocupación extranjera. Dicho de sus propias palabras:
"Estos pueblos se han propuesto exterminar al enemigo o sepultarse entre sus ruinas antes que sufrir el yugo extranjero\"
Fragata US Sloop, frente a San José del Cabo. (1847
El 20 de noviembre de 1848, durante un temerario asalto nocturno, sobre posiciones norteamericanas, en el local de la casa cural, el Teniente José Antonio Mijares resultó herido de muerte, cuando, junto con sus hombres, intentaron arrebatar a los enemigos la pieza de artillería, única con que contaban y que constituía el principal obstáculo para el éxito de los nacionalistas. Falleció al día siguiente en San José del Cabo.
Nació en Santander, España, en 1819; siendo muy joven llegó a la Ciudad de México; en donde obtuvo la nacionalización para servir en la Marina Mexicana. Incorporándose en 1842 a la Armada Nacional, al año siguiente tomó parte en el combate naval que sostuvo la armada mexicana contra los texanos, frente a las costas de Campeche.
Sus cualidades de marino le permitieron a temprana edad alcanzar el grado de
Teniente. Luego de este suceso, decidió retirarse para probar suerte en otras actividades.
Pero, cuando la guerra en 1847 con los Estados Unidos era inminente, solicitó reingresar al
servicio. El 19 de noviembre de ese año, pasó incorporado a las fuerzas mexicanas
establecidas en Baja California Sur al mando de José Matías Romero; en San José del Cabo, participó en los enfrentamientos contra las fuerzas norteamericanas. La batalla fue cruenta, y gracias a los refuerzos oportunos que recibieron los invasores, vía marítima, éstos pudieron librarse de una ignominiosa derrota a manos de los milicianos californianos, quienes llenos de coraje no medían peligro, ni pensaban en la superioridad de los hombres con que contaba el enemigo.
1857
1898
Al concluir su primara, ingresó en la Academia para Maestros, especie de Escuela Normal Rural, que el Profr. Vicente V. Ibarra creó en ese lugar, habiendo terminado el ciclo de tres años de 1912 a 1915. Sin embargo, desde 1914, al triunfar la Revolución Mexicana obtuvo el cargo de maestro de la Federación.
Simultáneamente a su preparación docente, cursó con el sacerdote italiano Celestino Grisciotti un año de Geografía e Historia Universal y dos de Latín y Raíces Griegas. De 1922 a 124 estudió las materias del programa de la Escuela Normal de México bajo la dirección del educador poblano D. Pedro González Orduña. De 1947 a 1952 cursó cinco años de inglés en el Instituto Mexicano-Norteamericano de
Relaciones Culturales. Ha estudiado, además, francés e italiano.
Sus primeras andanzas por las tareas literarias datan de 1917 en un periódico escolar. El maestro González Orduña, su preceptor y poeta laureado, encaminó sus pasos por ese sendero. De 1930 a 1933 dirigió en esta Capital del Territorio un pequeño periódico llamado "Sudcalifornia". http://aviada.blogspot.com/search/label/Pablo%20L.%20Martinez
1903
BRAULIO MALDONADO SANDEZ nació en San José del Cabo (B.C.S.) en 1903. Licenciado en derecho (hacia 1929) por la UNAM, fue diputado federal por el Territorio Sur Baja California (1946-1949) y por el Territorio Norte de esa entidad (1952-1953), en cuyo lapso intermedio organizó la Coalición Nacional Revolucionaria y se convirtió en un líder de los campesinos.
A su regreso fue asesor del a Central Campesina Independiente (1966), y el movimiento Coordinador Revolucionario de la República Mexicana. Finalmente se retiró a la vida privada.
Libros de Braulio Maldonado Sández:
La Revolución de Los Pueblos, 1986, 94 paginas
Memorias del Lic. Braulio Maldonado Sández, 1986, 116 paginas
Terror en el Campo, fallas de la Reforma Agraria, 1963, 93 paginas
Los Obreros Norteamericanos y la paz en el continente, 1961. 6 paginas
México Revolucionario, izquierdas y derechas de México, 1960, 62 paginas
1906
Profesor y Escritor Jesus Castro Agundez. Nace el 17 de Enero de 1906, en una pequeña comunidad: "El Rosarito," aledaña a San José del Cabo, sus padres Valentín Castro Araiza y Guadalupe Agúndez Avilés, curso sus estudios primarios en diferentes pequeños poblados y rancherías, en San Vicente, Agua Hedionda. También en la escuela elemental número 39, del Rosarito, que años más tarde tendría el nombre de "Escuela Felipe de Jesús Pedroza".
En 1920 formó parte del primer grupo de estudiantes Sudcalifornianos que se trasladaron a la ciudad de México, becados por don Agustín Arreóla Martínez, Gobernador del Distrito Sur de Baja California, estando en la capital del país, estudió la carrera de profesor, en la Escuela Normal, y le correspondió el mérito de haber sido cofundador de la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en la ciudad de México, en su juventud además de haber sido un destaco estudiante, sobresalió en varias disciplinas deportivas.
Patria Chica. Primera edición en 1957, segunda edición en 1979.
Más allá del Bermejo. 1963.
El Canto de Caudel. 1974.
El Estado de Baja California Sur. Primera Edición en 1975, segunda en 1983.
Viajando por el Golfo de California . 1975.
Resumen Histórico de Baja California Sur. Primera Edición 1979, segunda en 1981.
Mensaje a la Juventud. 1979.
Un Viaje Inolvidable. 1981.
Ando en Mis Meras Andadas. 1983.
Autobiografía. Edición Póstuma 1984.
1910
MARGARITO SANDEZ VILLARINO (1910-1938)
Margarito Sandez Villarino, nacido en San José del Cabo, B.C.S. en el año revolucionario de 1910, fue hijo del matrimonio josefino que integraba don Margarito Sandez y doña Amparo Villarino de Sandez, quienes dieron al mundo seis hijos: María, Ricardo, Margarito, Atanasio, Adrián y Soledad, de los cuales los tres primeros han fallecido ya.
Margarito hizo su educación elemental en su lugar de origen y a los 16 años se trasladó a la capital del país donde inició sus estudios secundarios que no llegó a concluir.
De los hermanos Sandez, el profesor Jesús Castro Agúndez, cuenta en su libro anecdótico "Más Allá del Bermejo" que: "este grupo se distinguió en San José del Cabo, por sus travesuras rayanas en lo genial, con las que gozaron a hicieron gozar en forma intensa al vecindario". Adelante agrega: "Siempre actuaban en perfecto acuerdo, y todo lo que hacían tenía un sello inconfundible, por lo que la gente lo distinguía como "producto de los Sandez".
Hacían glosa de la vida pública y en sus versos, de un folklorismo elocuente, cobraban fama en los corrillos populares. En cierta ocasión en que don Pablo L. Martínez dirigía el periódico "Baja California" fue objeto de persecuciones por parte del Gobierno al que atacó en sus columnas y llegó a recibir las descargas del cumplimientoso fuete militar. http://aviada.blogspot.com/search/label/Margartio%20Sandez%20Villarino
No quedan ruinas en cualquiera de las localidades conocidas de la misión, por lo que no hay datos. (Recientemente se descubrieron restos en la localidad San José Viejo)
La Misión Jesuita, se estableció por primera vez , cerca de la costa, donde los Josefinos, conocemos el lugar como Las misiones, a un lado del cementerio actual de San Jose del Cabo, pero pronto se trasladó ocho kilómetros hacia el interior, hoy San José Viejo.
La misión se trasladó de nueva cuenta a la costa en 1735, y un movimiento final a una distancia de dos kilómetros hacia el interior, en su ubicación actual con fecha de 1753.
1911
Elección de Cabildo Josefino
Iglesia de San Jose Del Cabo con los daños del
huracán de 1918.
El templo actual fue construido en este sitio
|
1918
.
1917
Ysabel Márquez y su hijo Pablo L. Martínez,
1917
1918
Fernando Inés Cota Sandez
Nació en San José del Cabo, Baja California, el 21 de enero de 1918, siendo sus padres el señor Fernando Cota Romero, de oficio comerciante, y su esposa señora Maura Sandez Ruiz de Cota, maestra de primaria.
Huérfano a los dos años de edad, quedo bajo la tutela de su tíos Pedro Miranda “La Lupa” de oficio peluquero, y de su tía Victoria Cota Romero, después cuando curso el quinto y sexto grado de primaria, vivió con sus tíos Matías Galindo “Chono Galindo” de oficio comerciante, quien por cierto murió a la edad de 104 años, y su tía Guadalupe Cota Romero, posteriormente viviría también, con su tía Otilia Cota Romero Vda. de Guereña.
Sus estudios de educación primaria los realizó en la escuela superior no. 3 de San José del Cabo.
En 1974, fue nombrado Diputado por el IV Distrito Electoral, con dicho cargo, fungió como Diputado Constituyente, de su Estado de Baja California Sur, al participar legislativamente en la elaboración, estudio, análisis y aprobación de la Constitución política de la naciente entidad federativa, misma que fue promulgada en el Diario Oficial de la Nación, el 15 de enero de 1975.
28 de enero de 1927 cuatro Barcos en el Puerto de San Jose del Cabo, listos para recibir cargas de tomates, piloncillo, ganado, queso, entre otros, para su exportación a U.S.A.
1927Inauguración del palacio municipal del Ayuntamiento de Los Cabos, con inicio de construcción en 1888. Cuenta con un reloj construido en el estado d puebla, e instalado en 1930
Jóvenes Josefinos 15 de agosto de 1947
Maestra Lugarda Pedrín Bello de Cerecer ( Tía Lila , al centro)
De Izq. a Der.
1.- Jose Cota, 2.- Juan Bertín Fernández3.- Baldomero Ceseña y 4 ?5.- Roberto Verdugo Pedrín 6- Juan Pedrín Castillo 7- Fernnado Diaz Cercer y 8.- Gil Palacios Aviles
De Izq. a Der. ( 1. ? ) (2) Profra. Carmen Verdugo Pedrín, (3) Lugarda Pedrin Bello,
(4). Profra. Rosario Angulo, (5) Profra. Rosario Presichi, (6). Profr. Fernando I. Cota Sández.
Personas destacadas de Los Cabos
|
Profra. Carmen Verdugo Pedrín
Mi Tía Paterna
|
Chicori el Jefe tribu Pericue o Edues, Misionero Nicolás Tamaral, Capitán Tomas H. Ritchie, Sacerdote Dominico Gabriel González Pereyra, Teniente Jose Antonio Mijares, Mauricio Castro Cota, Ildefonso Green Ceseña, Julio Gómez Villaescusa, Margarito Sandez Villarino, Braulio Maldonado Sandez, Lugarda Pedrín Bello, Pablo L. Martínez, Francisco J. Múgica, Jesús Castro Agúndez, Amelia Wilkes, Alejandro Pedrín Bello, Valerio Gonzalez Canseco, Modesto Aragón, Rafael Sandoval, Sixto Ernesto Aramburo Saavedra, Banda Musical Los Villarinos, Banda Musical Hermanos Perez, Roberto Lopez Valenzuela, Miguel Bertin Fernandez, Profr. Arturo Guerrero G, Don Angel Diaz, Carmen Verdugo Pedrín, Fernando I. Cota Sandez, Victorino Martínez, Zumiko Sanay Maldonado, Arturo Guerrero González, Leonardo Gastelum, Julio Pimentel, Roberto Palacios M. Profr. Francisco Payen , Don Arturo Montaño Ritchie, Miguel Lomeli, Ricardo Mendoza Mouet, Ramón Castro, Profr. Juan Pedrín Castillo, Filomeno Alvarez (El Meno) Jose Almanza (El Forey) Profr. Jacinto Rochín Pino, Atilio Colli Villarino, Profr. Hector Palacios Aviles, Ruben Green, Faustina Wilkes. Entre muchos (as) más.
Profr. Fernando I. Cota Sandez, (Sentado), Profr. Flavio Olachea Montejano ( al centro) y Profr. Francisco Payen Izabal
¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?
San Jose del Cabo ( Calle Grande )
(Al centro)
Sra. Mary Jane Ritchie Villavicencio de Gómez
(Mi bisabuela materna)
Desfile Obrero del 1 de mayo en la Calle Zaragoza de San José del Cabo
El Gobernador General Francisco J. Mugica, cita en su libro, fechado en el año de 1941, que dos ciclones impactaron el sur de la península de Baja California; falleciendo 9 personas y grandes daños materiales en San José del Cabo, Santiago y La Paz.
Calle Grande Josefina: Minimalista sin elementos sobrantes y de mal gusto.
(Rescate del Centro Histórico Josefino)
En 1955 los habitantes de sudcalifornia ya había organizado sus primeras carreras por las brechas de la transpeninsular 12 años antes que la primera Baja Mil Millas en 1967. Aqui entrando a la meta en La Paz, este Ford modelo A 1932 "El Campanita"